Cocina Criolla

Escultura

Alfredo Bigatti

  • Año: 1937
  • Origen: Donación de Raquel Forner al CCGSM
  • Material: Bronce
  • Técnica: Alto relieve, vaciado
  • Dimensiones: 148 cm x 210 cm x 15 cm
  • N° de inventario: 34943
Alfredo Bigatti (1898-1964)

Nació el 19 de julio de 1898 en Buenos Aires. Su familia se dedicaba a la orfebrería, por lo que aprendió las técnicas de la disciplina desde una temprana edad, sobre todo el cincelado. En 1918 egresó de la Academia Nacional de Bellas Artes, donde obtuvo el título de Profesor de Dibujo. En 1920, empezó a producir obras para presentar en el Salón Nacional, en 1922 con La lucha obtuvo el 2° premio en el XII Salón Nacional de Artes Plásticas y el 3º Premio Municipal Estímulo. Estas distinciones le permitieron viajar a Europa en 1923 para perfeccionarse, recorriendo Italia hasta asentarse en la capital francesa, donde luego estudió en el taller de la Grande Chaumière, cuyo director era Antoine Bourdelle. Allí entabló vínculos estrechos con otros artistas argentinos que residían en la misma ciudad, como Horacio Butler, con quien, además, había estudiado en la Academia.

El paso de Alfredo por París lo puso en contacto con la producción artística de Aristide Maillol, Auguste Rodin y Charles Despiau, influyendo en su desarrollo profesional. Bigatti exploró lenguajes modernos, donde utilizó principios de organización claros de la tradición clásica pero tendió a la geometrización de las figuras, tomando la influencia de las primeras vanguardias. El artista se volcó hacia la figuración humanista.

En 1924, regresó a la Argentina y durante los años posteriores su producción fue prolífica, obteniendo diversas menciones y entablando vínculos con Alfredo Guttero, Pedro Domínguez Neira y Raquel Forner, con quien se casó en 1936. En 1929 viajó nuevamente a Europa y para el verano de 1930 estuvo en el sur de Francia junto a un grupo de pintores y escultores, entre los que se encontraban Alberto Morera, Juan Del Prete, Raquel Forner, Horacio Butler, Victor Pissarro, Héctor Basaldúa, Aquiles Badi, Lino Enea Spilimbergo, Domínguez Neira y Antonio Berni, integrando lo que posteriormente se conoció como el Grupo de París.

En 1937 fue invitado a integrar el envío argentino para la Exposition Internationale des Arts et des Techniques, presentando Cabeza, Cocina criolla y Alfa, obteniendo el Gran Premio de Escultura.

A lo largo de su vida, llevó a cabo diversas esculturas destinadas a ser emplazadas en espacios públicos, entre las que se destacan el Monumento a Bartolomé Mitre en La Plata, el Monumento a Julio A. Roca y la conquista del desierto (1940) en Río Negro y las esculturas del Monumento a la Bandera (1957), trabajo que realizó junto a José Fioravanti en Santa Fe. Su carrera lo convierte en el más destacado monumentalista de su generación.

La carrera de Bigatti estuvo llena de diversas distinciones nacionales e internacionales y fue un artista muy comprometido con el desarrollo de la escena artística nacional. Ejerció como profesor de dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes y presidió la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (1941). Finalmente, falleció el 25 de marzo de 1964.

Cocina Criola

Cocina criolla es un alto relieve vaciado en bronce que se realizó originalmente por encargo del gobierno argentino a fin de ser exhibida en el Pabellón Argentino de la Exposición Internacional de París de 1937. Raquel Forner donó al Centro Cultural San Martín la escultura N°2 de los seis vaciados totales. El N° 1 lo posee la Fundación Forner-Bigatti, el N° 3 el Museo Nacional de Bellas Artes, el N° 4 y el N° 5 pertenecen a colecciones privadas y el N° 6 se encuentra en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.

La obra se compone de un conjunto de planos cóncavos y convexos yuxtapuestos, que generan luces y sombras, formando figuras geometrizadas. Se trata de la obra del artista más próxima al cubismo. Bigatti se caracterizó por su preferencia a la figuración humanista. Sin embargo, en Cocina criolla el artista llevó las formas hacia la síntesis y la abstracción. Para Alfredo, la búsqueda del volumen ideal implicaba un encuentro de la figura humana con la geometría.

Cocina criolla fue expuesta en:
• Teatro San Martín, con el auspicio del Museo de Arte Moderno (08/08/1972 al 21/09/1972), Buenos Aires.
• Museo Nacional de Bellas Artes; Exposición retrospectiva “Bigatti” (20/08/1985 al 15/09/1985), Buenos Aires.
• Museo Eduardo Sívori; “Alfredo Bigatti. Homenaje en el centenario de su nacimiento (1898-1998)” (03/10/1998 al 01/11/1998), Buenos Aires.

Bibliografía

María José Herrera (2014). Cien años de arte argentino. Editorial Biblos: Buenos Aires.
Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (2014). Un constructor de símbolos. Recuperado en: https://issuu.com/
Rodríguez, Ernesto B. (1983). Visiones de la escultura argentina. Academia Nacional de Bellas Artes: Buenos Aires.
Sitio Web Oficial Centro Cultural Recoleta. Alfredo Bigatti (Buenos Aires, 1898-1964). Recuperado en: http://cvaa.com.ar/03biografias/bigatti.php
Sitio Web Oficial Fundación Forner-Bigatti. Alfredo Bigatti. “… Nadie empieza ni termina en arte. El arte es una labor eterna de continuidades”. Recuperado de https://forner-bigatti.com.ar/alfredo_bigatti/
Sitio Web Oficial Fundación Forner-Bigatti. La Cocina criolla Alfredo Bigatti, escultura. Recuperado en: https://forner-bigatti.com.ar/project/la-cocina-criolla/

Agenda