Cursos noviembre
artes escénicas
Traer al teatro
Cuatro encuentros para desarrollar una idea para un proyecto de adaptación de otro lenguaje (cine, literatura, música) al teatro. Intentaremos compartir algunas líneas y procedimientos de traslado de un lenguaje a otro. No es necesariamente una idea de adaptación en sentido estricto sino de cita, punto de partida, inspiración. Partir de un material preexistente para crear algo propio. Va a ser de carácter participativo, más formato taller o clínica que expositivo.
El curso está pensado para artistas, estudiantes, personas interesadas en la escritura y la escena que quieran explorar el pasaje de materiales provenientes de otros lenguajes al teatro. No se requieren conocimientos previos, sólo interés en experimentar y desarrollar un proyecto propio en un espacio de taller.
Días: Jueves 6, 13, 20, 27 de 11 a 12.30 h
Valor: $32.000 valor para miembros de Pase Cultural – $40.000 valor general desde Argentina – $70.000 valor desde el exterior
Modalidad virtual
Ver programa
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
Apuntes para dejar de escribir. Práctica de la incertidumbre en la vida artística
A partir de preguntas que tienen que ver con el desarrollo profesional de una práctica artística, se van expandiendo reflexiones, provocaciones, puntos de duda e interés que puedan motivar la propia producción.
El curso está orientado a artistas, escritores y personas interesadas en la creación que deseen reflexionar sobre su práctica, abrir preguntas y habilitar la incertidumbre como motor creativo.
Días: Miércoles 5, 12 y 26 de 11 a 12:30
Valor: $32.000 valor para miembros de Pase Cultural – $40.000 valor general desde Argentina – $70.000 valor desde el exterior
Modalidad virtual
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
letras & pensamiento
Universo Venturini: Las primas, antes y después
Introducción a un pensamiento y a un estilo de autora. Buscando a través de Las primas, su novela “llave”, las múltiples y complejas piezas clave de la imaginación Venturini.
Este programa está pensado para todas las personas interesadas en descubrir la obra de Aurora Venturini. No requiere conocimientos previos y propone un recorrido que combina lectura, reflexión y disfrute de su universo literario.
Días: Martes 4, 11, 18 y 25 de noviembre de 11 a 12:30 h
Valor: $32.000 valor para miembros de Pase Cultural – $40.000 valor general desde Argentina – $70.000 valor desde el exterior
Modalidad virtual
Ver programa
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
Mutaciones del presente
Hoy día hay consenso en que, al menos desde 2008, vivimos en una coyuntura que podemos denominar de “crisis civilizacional” (Mbembe, 2019), o policrisis, en la que se han ido componiendo conflictos, cambios y transformaciones profundas en múltiples dimensiones y niveles (entre ellos, ambientales, subjetivos, tecnológicos, institucionales, económicos, sociales). Estas policrisis no son sólo agregados de crisis discretas sino una escena de retroalimentación y redefinición de cada una por la otra. En este sentido, se observan mutaciones en aspectos claves de la existencia, que no sólo se dejan leer como expresiones sino como factores o emergencias de dichas crisis combinadas.
Este seminario propone una indagación introductoria a tres mutaciones que hacen a la condición contemporánea: las del dinero, la conquista espacial y los horizontes de extinción. Cada uno de esos fenómenos será abordado buscando comprender algunas de las novedades que han traído aparejadas los cambios de las últimas décadas, signadas por procesos de precarización social, disrupción tecnológica, alteraciones geopolíticas, descubrimientos e invenciones científicas y desplazamientos ideológicos y políticos. El recorrido propuesto ofrece explorar un conjunto de objetos identificados como significativos, por lo que hacen o por lo que prometen, en estas mutaciones. Los tres fenómenos propuestos, diversamente interrelacionados entre sí, serán observados en tanto que vectores de novedades en diversos planos, que van de la astropolítica a la naturaleza del dinero, pasando por la hipótesis de la extinción . Esta exploración se emplaza en perspectivas consolidadas- como la historia de las ideas, la sociología económica y la historia política- a las que se buscará aquí articular con materiales empíricos, conceptualizaciones y problematizaciones de diversa novedad.
La propuesta didáctica para el seminario es detenerse en un aspecto por clase, apoyado en textos para tal fin, buscando comprender, sopesar y calcular el impacto de sus novedades y posibles efectos a futuro.
Para todo público. Académico y fuera de la academia. Toda persona interesada en ponerle nombre, contexto y más preguntas a la crisis contemporánea., a su impacto individual y colectivo.
Días: Mmartes 11, 18 y 25 a las 18.30 h
Valor: $32.000 valor para miembros de Pase Cultural – $40.000 valor general desde Argentina – $70.000 valor desde el exterior
Modalidad virtual
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
artes & tecnologías
Gramáticas cósmicas: astrofísica, cosmologías e instalaciones artísticas
El presente curso propone una investigación crítica sobre la ontología de las instalaciones artísticas contemporáneas situadas en la intersección entre la astronomía, la cosmología y la filosofía. Se examinarán casos que abordan los fenómenos científicos del espacio-tiempo desde una perspectiva filosófica y materialista. El curso estará atravesado por diversos ejes temáticos, ejemplificados por instalaciones visuales, sonoras, digitales, electrónicas, videos y esculturas que los abordan. Entre ellos se encuentran: la materia y la energía oscuras como componentes invisibles que sostienen la expansión del universo; los agujeros negros como umbrales de singularidad y límite del conocimiento; el entrelazamiento cuántico como correlación instantánea entre partículas más allá de la distancia que las separa, desafiando la noción clásica de espacio-tiempo; las condiciones primordiales del origen del universo; la astrobiología y la panspermia como hipótesis que expanden la noción de vida más allá del paradigma terrestre; el nacimiento y la muerte de los sistemas planetarios; la temporalidad astronómica que excede las escalas humanas; la teoría del multiverso, entre otros.
Dirigido a artistas visuales, sonoros y mediales interesades en explorar la intersección entre arte, ciencia y filosofía; a científiques de áreas como astronomía, cosmología y física cuántica que busquen perspectivas críticas y especulativas; a personas dedicadas a las humanidades, la filosofía y los estudios culturales; y al público general con interés en las relaciones entre tecnología, pensamiento cosmológico y teorías astrofísicas.
Días: Miércoles 5, 12, 19 y 26 de 18 a 19:30h
Valor: $32.000 valor para miembros de Pase Cultural – $40.000 valor general desde Argentina – $70.000 valor desde el exterior
Modalidad virtual
Ver programa
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
Poéticas de lo viviente: del laboratorio a la práctica situada
Este curso propone una aproximación crítica al bioarte como género artístico que, desde sus orígenes internacionales, ha evolucionado hacia prácticas locales, mutando y diversificando sus poéticas. Se analizará su surgimiento en relación con el arte contemporáneo, la biotecnología y los discursos científicos, así como obras emblemáticas que emplean tejidos, organismos vivos y técnicas de laboratorio. El programa abordará el concepto de “bioarte situado” a partir de líneas de investigación como la comunicación interespecie, el desarrollo de biomateriales, los dispositivos de escucha y las simulaciones orgánicas. Con énfasis en la escena argentina, se explorará cómo estas prácticas promueven diálogos no antropocéntricos, impulsan la sustentabilidad y reconfiguran la relación entre naturaleza, cultura y tecnología.
Dirigido al público en general, artistas, investigadores de diversas disciplinas y curiosos por explorar los bordes del arte y la ciencia. No es necesario tener conocimientos previos.
Días: Lunes 3, 10, 17 y 24 de 18 a 19:30h
Valor: $32.000 valor para miembros de Pase Cultural – $40.000 valor general desde Argentina – $70.000 valor desde el exterior
Modalidad virtual
Ver programa
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
artes escénicas
Propone un enfoque crítico sobre la teatralidad y sus formas contemporáneas.
letras & pensamiento
Una invitación a pensar la literatura como herramienta para leer el mundo, reflexionar y construir comunidad.
artes & tecnología
Explora prácticas artísticas transdisciplinares que desdibujan los límites entre ciencia, arte y naturaleza.
artes escénicas
letras & pensamiento
artes & tecnologías
Propone un enfoque crítico sobre la teatralidad y sus formas contemporáneas.
Una invitación a pensar la literatura como herramienta para leer el mundo, reflexionar y construir comunidad.
Explora prácticas artísticas transdisciplinares que desdibujan los límites entre ciencia, arte y naturaleza.
Creemos en el cruce entre conocimiento, práctica y sensibilidad como motor de creación y reflexión contemporánea. Por eso, este año conformamos un Consejo Asesor interdisciplinario, con figuras destacadas del ámbito cultural, que impulsarán una programación de cursos orientada a expandir las fronteras del arte, el pensamiento y la tecnología.
ALEJANDRO TANTANIAN
Es director, autor, actor, cantante, docente y gestor cultural.
Ha participado en un centenar de espectáculos (teatro, teatro musical, ópera) en la Argentina y el mundo. Sus obras han sido estrenadas en Argentina, Brasil, Uruguay, México, Colombia, Noruega, Francia, Italia, Suiza, España, Bélgica, Austria y Alemania, y traducidas a diferentes idiomas. Ha obtenido diversos premios. Fue cofundador de Panorama Sur, integró el grupo El Periférico de Objetos, fue miembro del Caraja-ji, de la Compañía U, y Director General y Artístico del Teatro Nacional Cervantes.
Entre sus últimos trabajos: Dulce pájaro de juventud (Uruguay, 2025); El trágico reinado de Eduardo II, la triste muerte de su amado Gaveston, las intrigas de la reina Isabel y el ascenso y caída del arrogante Mortimer (Buenos Aires, 2024/2025); Ernest y Victoria (Ginebra, 2024); Tengo miedo torero (Milán, 2024); El corazón del daño (Madrid-Buenos Aires-Angers, 2023/2024/2025); L7L – Die sieben Irren (Múnich, 2022); Theodora (Teatro Colón, 2021).
LILIANA VIOLA
Es periodista, escritora y editora. Estudió Letras (UBA). Sus primeros libros son ediciones críticas de materiales de archivo: Amores para armar (1993); El libro de los testamentos (1995), Los discursos del poder (2001). Es autora de dos biografías: Migré. El maestro de las telenovelas que revolucionó la educación sentimental de un país (2017, Random House) y Esta no soy yo. Biografía de Aurora Venturini (2023, Tusquets). Como albacea de la obra de Venturini, es responsable de la edición de sus obras. En 2025 recibió el Premio Anagrama de Crónica por su libro La hermana. Ha curado muestras literarias de autores tales como Maitena y Alejandro Urdapilleta. Fue directora de la serie de cursos y conferencias “Proyecto Ballena” en el ex Palacio de Correos (2020/2023). También fue curadora invitada del Festival de Arte Queer(FAQ), donde realizó diversas exposiciones como “Sombrillas parlantes” (Fundación Proa, 2022), “Las glorias de Urdapilleta” (2023, Casa Brandon), “Polvo de estrellas” (Planetario, 2023), entre otras.
Trabaja en el transdisciplinario campo del arte sonoro como investigadora, artista y docente, situándose en la intersección de las artes visuales, la música, la arquitectura aural y la electrónica. Su producción se concentra en la capacidad del sonido de crear y sensibilizar el espacio, como así también de crear vínculos a través de la escucha.
Doctora en Artes y profesora en Historia de las Artes Visuales (UNLP), su investigación ofrece un contexto crítico para el arte sonoro en el cambio de siglo. Ha publicado numerosos papers y ofrecido cursos en diversos países.
Como curadora, ha coproducido y montado exhibiciones en Acéfala Galería, Espacio Pla y Centro de Arte Sonoro, entre otros espacios. En 2015 fue cocuradora de “Umbrales, espacios del sonido”, la primera exhibición de arte sonoro argentino.
Actualmente es docente y coordinadora académica de la Especialización en Arte Sonoro y de la Maestría en Arte y Estudios Sonoros de la UNTREF y docente en las áreas de Artes Audiovisuales y Crítica de Artes de la UNA.
