
artes & tecnologías
Electro-organismos sónicos. Los sintetizadores como sistemas autogenerativos

¿Cómo escucha y cómo genera sonidos un sintetizador? ¿Cómo funciona su fluir electroacústico? ¿Elige la música que produce? Este no es un curso más sobre síntesis y sintetizadores. Es una invitación a imaginar una ecología de la electrónica, donde los dispositivos que generan audio no son solamente herramientas o instrumentos, sino entidades que, en cierto modo, poseen vida propia y conviven activamente en el desarrollo de las artes que suenan.
En ellos, antes de que haya sonido, hay electricidad: flujos que se modelan dentro de un cuerpo electrónico. La identidad de cada sintetizador se define por cómo circulan los electrones en su interior y por el lenguaje que los vincula. Su materialidad conductiva, las rutas que traza esa energía y las posibilidades de intervención humana sobre esos circuitos determinan no solo sus timbres, sino también modos particulares de organizar el tiempo.
Nos proponemos rastrear la influencia de los sintetizadores en el desarrollo de la música electrónica y el arte sonoro, abordándolos como electro-organismos. Para ello, se ofrecerá un recorrido por prácticas, conceptos, tecnologías y fundamentos de la síntesis de audio en la música electrónica y electroacústica, así como una lectura histórica de la aparición y evolución de estos dispositivos.
La temática del curso es de interés general y tiene fuerte relación con diferentes áreas de creación artística (música, medios audiovisuales, danza, etc.). Se dirige tanto a personas con formación musical y/o conocimientos en síntesis y electroacústica, como a aquel que no posee conocimientos específicos de música o arte sonoro.
Días: jueves 4, 11, 18 y 25 de septiembre
Horario: 19 a 20:30 h
Valor: $32.000 valor para miembros de Pase Cultural – $40.000 valor general desde Argentina – $70.000 valor desde el exterior
Modalidad virtual
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
La vida sónica de los objetos. Ensamblajes de lo cotidiano y lutería experimental

¿Qué sucede cuando dejamos hablar a los objetos? ¿Cómo escuchar y dialogar con las narrativas sonoras que proponen?
Este taller propone desarrollar experiencias creativas de producción sonora y escucha, a partir del diseño y la construcción de dispositivos sonoros no convencionales. Desde una lógica “hazlo tú mismo” (DIY), se utilizarán objetos cotidianos para experimentar con el uso poético del sonido en cruce con nuevos medios tecnológicos.
Estas exploraciones, inscriptas en el campo de la lutería experimental, pueden desplegarse en las artes escénicas, performáticas y visuales, además de enriquecer la producción sonora contemporánea.
Este taller está dirigido a público general, mayor de 18 años, sin necesidad de formación previa. Está pensado para personas de las artes escénicas, visuales, música o cualquier disciplina, interesadas en incorporar el sonido y la escucha como experiencia creativa y espacio de experimentación.
Días: sábados 6, 13, 20 y 27 de septiembre
Horario: 11 a 12:30 h
Valor: $32.000 valor para miembros de Pase Cultural – $40.000 valor general desde Argentina – $70.000 valor desde el exterior
Modalidad virtual
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
Cursos anteriores
Tecnologías suaves: la cocina como laboratorio relacional

Este curso propone un viaje transdisciplinario que cruza arte, estudios de género, cocina y acción colectiva para habitar la imaginación y hacernos preguntas sorprendentes sobre aquello que damos por sentado. A través de cuatro encuentros, exploraremos la técnica como práctica humana que transforma el mundo sin responder a la necesidad ni a la naturaleza. Reflexionaremos sobre las dimensiones práctica, poética y ritual de la acción colectiva, entendida como una metodología situada que emerge desde el deseo comprometido-compartido. La “cocina” será nuestro laboratorio; como dispositivo situado de acción que activa sentidos, cuerpos y saberes en común. A través de ficciones especulativas, análisis de proyectos existentes, revisión de obras de artistas visuales y otras cosmovisiones entrenaremos nuestra curiosidad para ensayar otras formas de habitar el mundo.
Dirigido a artistas, curadores, educadores, cocineros, activistas y curiosos en general que deseen explorar prácticas artísticas que desbordan fronteras disciplinarias. No se requiere experiencia previa en cocina o arte, solo disposición para experimentar y pensar colectivamente.
Escuchar el mundo: la grabación de campo como proceso creativo

Las grabaciones de campo se han transformado, desde hace ya mucho tiempo, en material básico para el diseño sonoro y para la creación artística. En este curso se tratarán temas ligados a la escucha y las grabaciones de sonido como experiencia inicial, para la posterior utilización de esos materiales en procesos de composición de piezas sonoras y audiovisuales.
Se analizará además la utilización de las grabaciones en proyectos musicales, audiovisuales, instalaciones, etc. Por último, se hará referencia al hardware y al software para la grabación, mezcla, el procesamiento y la post-producción.
El curso se basa en una experiencia de más de 30 años trabajando con grabaciones de sonido en ambientes naturales, urbanos, domésticos, hidrofonía, electromagnetismo, etc.
Dirigido a compositores, realizadores audiovisuales, artistas visuales, estudiantes de carreras artísticas y de diseño, público en general interesado en la escucha como experiencia artística y transformadora.
Redes antes de las redes: Conexiones entre Fluxus y Argentina

Antes de que la era de las computadoras personales apareciera y de que internet se impusiera globalmente como paradigma, ya había una red de artistas compartiendo proyectos y experiencias. Fluxus fue un movimiento artístico internacional e interdisciplinario que surgió en la década de 1960 y se caracterizó por su enfoque en el proceso creativo y en lo participativo. Este curso propone una serie de audiciones comentadas, lecturas y reflexiones para intentar rastrear conexiones entre las propuestas artísticas de Fluxus y diversas producciones locales. No se trata de un abordaje linealmente histórico, sino que es más bien la invitación a una escucha abierta que actúa desde la asociación libre y la deriva perceptual, generando paralelismos que parten desde lo sonoro y se ramifican hacia la transdisciplina.
Este curso está dirigido a artistas, músicos, investigadores, docentes, estudiantes y cualquier persona interesada en la relación entre arte, historia y práctica contemporánea. Pensado para quienes desean expandir la comprensión del arte local y su conexión con las formas artísticas contemporáneas.
Poéticas luminosas. Exploraciones sensibles de la luz en las artes espaciales y performáticas

El taller propone un acercamiento sensible, técnico y reflexivo al uso de la luz en las artes espaciales y performáticas. Desde una perspectiva interdisciplinaria que cruza arte y ciencia, se la explora como un lenguaje capaz de dialogar con materiales físicos, conceptuales, sonoros, narrativos y poéticos. A lo largo del recorrido, se brindan herramientas teóricas y prácticas para abordar con mayor conciencia y creatividad diversas situaciones lumínicas en el campo artístico. Instalaciones, ambientaciones, performances, conciertos y otras prácticas escénicas o espaciales se analizan como territorios de experimentación, con el objetivo de desarrollar una nueva forma de percibir y experimentar la luz como recurso expresivo.
La propuesta está orientada a personas con o sin experiencia previa, interesadas en explorar el poder expresivo de la luz como herramienta para transformar y enriquecer experiencias espaciales, escénicas o sensoriales. Está pensada para estudiantes, artistas visuales, escénicos o sonoros, diseñadores, performers, arquitectos, iluminadores, docentes, y también para personas curiosas o provenientes de otros campos que deseen incorporar la luz como un recurso creativo y perceptivo en sus prácticas.
Ficciones sónicas
(o cómo resignificar la escucha en el Fonoceno)

Las ficciones sónicas están en todas partes: donde hay sonido, también hay fragmentos de ficción. Son relatos, músicas, textos, argumentos, narraciones o grabaciones; eventos sonoros que, tan pronto como los escuchamos, siembran gérmenes de ficción en nuestra imaginación sensorial.
Ficciones sónicas brinda herramientas teóricas y prácticas para desarrollar la escucha. En cada encuentro, se analizan discursos sonoros provenientes de la ciencia, el cine, la literatura y el arte sonoro, que abrirán conexiones con el Fonoceno, esa era señalada por Donna Haraway y Vinciane Despret, en la cual la escucha se vuelve una forma de habitar el mundo. Escuchar con otros oídos, pensar con otros cuerpos: una clave para acceder a escuchas encarnadas, especulativas, lectoras, afectivas y vibracionales.
Este taller está dirigido a público general, mayor de 18 años, sin necesidad de formación previa. Está especialmente pensado para personas interesadas en la escucha, el arte, la literatura, la música, las prácticas experimentales o las formas sensibles de habitar el mundo. Quienes participen encontrarán un espacio abierto para explorar el sonido desde lo cotidiano, lo imaginario y lo colectivo.
Del ruido al silencio: Guía de campo para pensar
las prácticas artísticas transdisciplinarias

Abordando nociones como el ruido, el silencio, la aceleración, el tiempo,
la entropía y la forma, este taller ensaya estrategias poéticas para materializar la creación artística en el campo transdisciplinar. Performances, instalaciones, composiciones musicales y otras modalidades de obra, son analizadas a la luz de un polifónico cuerpo de referencias que acerca la ciencia, la filosofía, la religión y otros campos de la literatura.
En los encuentros, se despliegan ejercicios para extraer sentido del ruido del mundo y para sostener la organización en medio de los procesos de creación. Entendiendo el trabajo de la composición transdisciplinar como una forma de habitar zonas de baja entropía, se elabora una propuesta de trabajo particular, la cual invita a pensar el proceso creativo en estratos: investigación, materiales, procedimientos y composición.
Está dirigido a artistas mayores de 18 años que trabajan con sonido, palabra, imagen o tecnología, interesados en expandir sus procesos hacia territorios en los que el pensamiento y la investigación se vuelven materia.