artes & tecnologías

Redes antes de las redes: Conexiones entre Fluxus y Argentina

Alan Courtis

Antes de que la era de las computadoras personales apareciera y de que internet se impusiera globalmente como paradigma, ya había una red de artistas compartiendo proyectos y experiencias. Fluxus fue un movimiento artístico internacional e interdisciplinario que surgió en la década de 1960 y se caracterizó por su enfoque en el proceso creativo y en lo participativo. Este curso propone una serie de audiciones comentadas, lecturas y reflexiones para intentar rastrear conexiones entre las propuestas artísticas de Fluxus y diversas producciones locales. No se trata de un abordaje linealmente histórico, sino que es más bien la invitación a una escucha abierta que actúa desde la asociación libre y la deriva perceptual, generando paralelismos que parten desde lo sonoro y se ramifican hacia la transdisciplina.

Este curso está dirigido a artistas, músicos, investigadores, docentes, estudiantes y cualquier persona interesada en la relación entre arte, historia y práctica contemporánea. Pensado para quienes desean expandir la comprensión del arte local y su conexión con las formas artísticas contemporáneas.
Días: miércoles 2, 9, 16 y 23 de julio
Horario: 19 a 20:30 h
Valor: $40.000 desde Argentina – $70.000 desde el exterior
Modalidad Virtual

Ver programa

Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.

Poéticas luminosas. Exploraciones sensibles de la luz en las artes espaciales y performáticas

Magdalena Molinari

El taller propone un acercamiento sensible, técnico y reflexivo al uso de la luz en las artes espaciales y performáticas. Desde una perspectiva interdisciplinaria que cruza arte y ciencia, se la explora como un lenguaje capaz de dialogar con materiales físicos, conceptuales, sonoros, narrativos y poéticos. A lo largo del recorrido, se brindan herramientas teóricas y prácticas para abordar con mayor conciencia y creatividad diversas situaciones lumínicas en el campo artístico. Instalaciones, ambientaciones, performances, conciertos y otras prácticas escénicas o espaciales se analizan como territorios de experimentación, con el objetivo de desarrollar una nueva forma de percibir y experimentar la luz como recurso expresivo.

La propuesta está orientada a personas con o sin experiencia previa, interesadas en explorar el poder expresivo de la luz como herramienta para transformar y enriquecer experiencias espaciales, escénicas o sensoriales. Está pensada para estudiantes, artistas visuales, escénicos o sonoros, diseñadores, performers, arquitectos, iluminadores, docentes, y también para personas curiosas o provenientes de otros campos que deseen incorporar la luz como un recurso creativo y perceptivo en sus prácticas.

Días: martes 1, 8, 15 y 22 de julio
Horario: 19:30 a 21 h
Valor: $40.000 desde Argentina – $70.000 desde el exterior
Modalidad Virtual

Ver programa

Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.

Cursos anteriores

Ficciones sónicas
(o cómo resignificar la escucha en el Fonoceno)

Las ficciones sónicas están en todas partes: donde hay sonido, también hay fragmentos de ficción. Son relatos, músicas, textos, argumentos, narraciones o grabaciones; eventos sonoros que, tan pronto como los escuchamos, siembran gérmenes de ficción en nuestra imaginación sensorial.  

Ficciones sónicas brinda herramientas teóricas y prácticas para desarrollar la escucha. En cada encuentro, se analizan discursos sonoros provenientes de la ciencia, el cine, la literatura y el arte sonoro, que abrirán conexiones con el Fonoceno, esa era señalada por Donna Haraway y Vinciane Despret, en la cual la escucha se vuelve una forma de habitar el mundo. Escuchar con otros oídos, pensar con otros cuerpos: una clave para acceder a escuchas encarnadas, especulativas, lectoras, afectivas y vibracionales.

Este taller está dirigido a público general, mayor de 18 años, sin necesidad de formación previa. Está especialmente pensado para personas interesadas en la escucha, el arte, la literatura, la música, las prácticas experimentales o las formas sensibles de habitar el mundo. Quienes participen encontrarán un espacio abierto para explorar el sonido desde lo cotidiano, lo imaginario y lo colectivo.

Del ruido al silencio: Guía de campo para pensar
las prácticas artísticas transdisciplinarias

Abordando nociones como el ruido, el silencio, la aceleración, el tiempo,
la entropía y la forma, este taller ensaya estrategias poéticas para materializar la creación artística en el campo transdisciplinar. Performances, instalaciones, composiciones musicales y otras modalidades de obra, son analizadas a la luz de un polifónico cuerpo de referencias que acerca la ciencia, la filosofía, la religión y otros campos de la literatura.
En los encuentros, se despliegan ejercicios para extraer sentido del ruido del mundo y para sostener la organización en medio de los procesos de creación. Entendiendo el trabajo de la composición transdisciplinar como una forma de habitar zonas de baja entropía, se elabora una propuesta de trabajo particular, la cual invita a pensar el proceso creativo en estratos: investigación, materiales, procedimientos y composición.

Está dirigido a artistas mayores de 18 años que trabajan con sonido, palabra, imagen o tecnología, interesados en expandir sus procesos hacia territorios en los que el pensamiento y la investigación se vuelven materia.

Agenda