La carga de Eventos

Jornadas Hannah Arendt.
Del exilio a la posverdad

En conmemoración del 50º aniversario del fallecimiento de Hannah Arendt, una de las mentes más brillantes del siglo XX, el Centro Cultural San Martín presenta las Jornadas Hannah Arendt. Del exilio a la posverdad junto al Goethe-Institut y la Cátedra libre Walter Benjamin – DAAD.

Desde el jueves 4 hasta el domingo 7 de septiembre se invita a explorar el legado de esta lúcida pensadora política (1906-1975), cuya obra desafió tanto a la política como al statu quo de la academia. Durante cuatro intensos días, el público, tanto especializado como general, podrá ser parte de charlas, conferencias académicas, proyecciones de cine, performances y exposición de libros.

La invitación es a sumergirse en el complejo universo arendtiano, descubrir su impacto en diversos campos del conocimiento, la cultura y el arte, y ensayar nuevas maneras de transformar nuestro inquietante presente.

PROGRAMACIÓN

Jueves 4 de septiembre

A las 16 h
Hannah Arendt y la literatura de exilio
Panel | Con Claudia Bacci y Anabella di Pego. Modera: Lucila Svampa

La vida de Hannah Arendt estuvo marcada por el exilio tras huir de Alemania en 1933 por la persecución nazi. Su pensamiento y escritura se moldearon en ese tránsito, primero en Francia y luego en Estados Unidos, donde adoptó el inglés como lengua principal, aunque conservó un profundo vínculo con el alemán, su lengua materna. Esta paradoja del exilio —entre la pérdida del espacio cultural europeo y el arraigo lingüístico— atraviesa su obra. Aunque visitó Alemania tras la guerra, nunca consideró volver.

Este panel propone reflexionar sobre cómo el exilio influyó en su pensamiento, escritura y visión cultural, y cómo su obra dialoga con otras experiencias literarias del exilio, especialmente en nuestro contexto. Abordaremos preguntas como: ¿qué relación hay entre su lengua materna y su escritura en inglés? ¿Dónde se perciben esas huellas en su obra? ¿Cómo se expresa la memoria histórica y biográfica en su pensamiento? ¿Qué luces arroja sobre otras literaturas del exilio?

A las 17 h
Acerca de las violencias pasadas y futuras. Conversaciones a partir de Hannah Arendt
Panel | Con Lucas Martín y Daniela Slipak. Modera: Patrick Eser (DAAD)

La mesa busca interrogar las violencias de la historia reciente argentina a partir de los aportes y las reflexiones de Hannah Arendt. A la vez, pretende debatir las rememoraciones que circulan actualmente sobre dichos pasados y sus implicancias para nuestra vida en común. La mesa busca interrogar clichés y abordar accesos a lecturas de los hechos y crímenes del pasado más allá de perspectivas que operan en blanco y negro. El desafío de hacer posible un razonamiento e intercambio sin prejuicios sobre el pasado violento se ve cada vez más desafiado por tendencias autoritarias de nuestro presente.


Viernes 5 de septiembre

A las 16 h

Hannah Arendt. Su pensamiento cambio el mundo. 
Cine | Margarethe von Trotta, 113’, 2012

Biopic sobre la filósofa Hannah Arendt (1906-1975), basado en sus reflexiones sobre el juicio contra Eichmann en Jerusalén. Un retrato minucioso sobre una intelectual excepcional del siglo XX. La película impacta por la descripción íntima del ambiente neoyorquino de los emigrantes judeo-alemanes a principios de los años sesenta.

A las 17 h
Entre humanos y algoritmos: pensar lo común con Arendt
Conferencia | Con Margarita Martínez

Esta conferencia explora la noción de condición humana en Hannah Arendt en tensión con la matriz técnica contemporánea y los modos de producción vigentes en Occidente, y la articula con sus reflexiones sobre la democracia y el totalitarismo. Se examinará especialmente el impacto de la gestión gubernamental y mercantil de lo humano en la construcción de lo comunitario a nivel global. A partir de sus categorías, se abordarán derivas que Arendt no llegó a prever, como la intromisión de la inteligencia artificial en la esfera pública y el riesgo de nuevas formas de deshumanización. La propuesta invita a pensar la actualidad desde claves arendtianas.

A las 18 h
Arendt, literatura, filosofía: impactos en las escrituras del presente. Con Martín Kohan
Charla | Con Martín Kohan. Modera: Patrick Eser (DAAD)

¿Cómo resuena el pensamiento de Hannah Arendt en la creación literaria y filosófica contemporánea? Exploraremos las formas en que la obra arendtiana dialoga con las escrituras del presente. Se analizará cómo Arendt entendía la Dichtung (literalmente “comprensión”, pero también y sobre todo “poesía”) como revelación del mundo y cómo esta concepción, junto con, por ejemplo, conceptos como la banalidad del mal y la condición humana, encuentra eco en escrituras contemporáneas y configura nuevas maneras de pensar y escribir. La mesa quiere iniciar una conversación sobre los puentes entre pensamiento crítico y creación artística. Considerando su singular estilo argumentativo como su recurso constante a la literatura en el desarrollo de sus ideas filosóficas, queremos invitar a reflexionar sobre la vigencia de la obra de Arendt y su capacidad de iluminar los desafíos de nuestro tiempo a través de la palabra escrita.

A las 19 h
El juicio
Cine | Ulises de la Orden, 177’, 2023

1985, Buenos Aires, Argentina. El juicio a las juntas militares de la última dictadura (1976-83), acusados por delitos contra la Humanidad. Como en Nüremberg luego de la Segunda Guerra Mundial, el juicio es enteramente filmado y registrado en cintas U-matic. Durante 90 jornadas se escucharon los relatos del horror y una sentencia final: Nunca Más. Los defensores y los posicionamientos políticos e ideológicos de quienes apoyaron la dictadura. En la voz de las víctimas, las historias de tortura y dolor. La vida y la muerte en el mismo salón. Un archivo del pasado y una película que plantea un punto de partida. 

Al finalizar la proyección, el director argentino Ulises de la Orden estará presente para conversar con el público.

A las 20 h
Queda la lengua
Performance | Trabajo de investigación y puesta en escena de una obra performática comisionada a las artistas Laura Santos (Argentina) y Felicitas Friedrich (Alemania)

Según Hannah Arendt, lo político se constituye en el intercambio entre nosotrxs, cuando hablamos, discutimos, compartimos un mundo. A 50 años de su muerte, una experiencia escénica intentará sumergirse en su imaginario y encontrar ecos en nuestro presente. 

Como especie nos encontramos oscilando entre la distracción y la urgencia. Si ya nos hemos perdido demasiadas veces y si la propia lengua puede convertirse en un instrumento de violencia, entonces ¿qué queda, Hannah Arendt?

Texto y dirección: Laura Santos
Dramaturgista: Felicitas Friedrich
Videos: Ian Kornfeld
Asistencia artística: Julia Perette

Sábado 6 de septiembre

A las 15 h
Exploración de elementos totalitarios de la IA en la enseñanza superior con Hannah Arendt
Conferencia híbrida | Con Alice Watanabe

En esta conferencia se relacionarán los planteamientos y teorías centrales de Hannah Arendt con los avances actuales en el campo de la IA en la enseñanza superior. En la primera parte se examinará hasta qué punto la historiografía fragmentaria de Arendt proporciona una base teórica para analizar críticamente el uso de la IA. La segunda parte utiliza las reflexiones de Arendt sobre el totalitarismo para mostrar cómo esta perspectiva metodológica puede aplicarse en la práctica para identificar posibles tendencias totalitarias en las aplicaciones de la IA en la enseñanza superior. El objetivo es desarrollar una visión reflexiva de los potenciales riesgos de las tecnologías modernas en la educación y revitalizar la filosofía de la educación con la ayuda de los planteamientos y reflexiones de Hannah Arendt.

A las 16 h
¿A quién pertenece Hannah Arendt?
Panel | Con las fundaciones políticas alemanas Konrad Adenauer, Friedrich Ebert, Rosa Luxemburgo y Friedrich Naumann. Moderan: Patrick Eser (DAAD) y Friso Maecker (Goethe-Institut)

El pensamiento político-filosófico de Hannah Arendt genera perspectivas diversas entre las fundaciones politicas de Alemania, especialmente en relación con su diagnóstico sobre las diferentes manifestaciones del totalitarismo del siglo XX, el tema del exilio y sus aplicaciones en el presente. A pesar de estas diferencias interpretativas, todas las instituciones participantes encuentran su punto de conexión con la obra arendtiana. Este fascinante fenómeno de apropiación y pluralidad será analizado en esta mesa redonda, que abordará su vínculo con el legado intelectual de Arendt y revelará posibles facetas de la naturaleza política de su pensamiento.

A las 16 h
Ecocidio (Ökozid)
Cine | Andres Veiel, 90’, 2020

Ambientada en el mundo ficticio de 2034, Ecocidio es un thriller psicológico y filosófico que lleva a Alemania a juicio por su acción insuficiente para prevenir el caos climático. Tras la tercera tormenta consecutiva, la sede de la Corte Internacional de Justicia ha sido evacuada. En un edificio provisional en Berlín, el cambio climático y la catástrofe en curso se convierten en objeto de procedimientos judiciales. Ecocidio oscila entre el pasado y el futuro, entre documental y la ficción.

A las 18:30 h
Hannah aren’t
Conferencia | Por Germán Rúa

La figura esquiva de Hannah Arendt nos propone un enigma: ¿quién era ella? Por sus derivas multifacéticas, tal vez debamos preguntar quiénes era… O mejor, incluso: ¿quiénes no era?

Una pensadora intransigente que resistió ser llamada filósofa; una ciudadana alemana devenida apátrida por el nazismo; una judía militante repudiada por su propia comunidad…

Hannah era (y no era) una filósofa judía asimilada. Hannah no era la amante de Heidegger, tampoco una mujer desquiciada jugando en terreno masculino, no era una intelectual norteamericana, menos aún aquella traidora que banalizó a Eichmann, desmitificando su carácter monstruoso…

Hannah era singularmente Hannah. Acaso ella era el monstruo: un ser híbrido, desafiante, indescifrable.

A las 19 h
Siete inviernos en Teherán (Sieben Winter in Teheran)
Cine | Steffi Niederzoll, 97’, 2023

Teherán, 2007. Reyhaneh Jabbari tiene una reunión de negocios con un nuevo cliente. Para ella es un día como cualquier otro, pero su vida cambia para siempre cuando él intenta violarla y ella lo apuñala en defensa propia. Ese mismo día es arrestada y acusada de asesinato. Reyhaneh pasa siete años en prisión. A pesar de los esfuerzos de organismos de derechos humanos, la justicia iraní se acoge al “derecho a la venganza de sangre”: mientras ella no retire sus acusaciones contra el hombre, la familia de este puede exigir su muerte. Pero la acusada se aferra a su declaración y es ahorcada a los 26 años. En su conmovedor debut, la directora utiliza material original sacado del país de contrabando. La película hace visible la injusticia de la sociedad iraní y retrata a una heroína involuntaria que dio su vida en la lucha por los derechos de la mujer.

A las 20 h
Entrevista pública a Thomas Meyer
Entrevista | Por Héctor Pavón

El filósofo alemán Thomas Meyer se especializó en el pensamiento de Hannah Arendt y tomó el desafío de escribir una biografía intelectual monumental que publicó en alemán en 2023 y que, en traducción de J. Rafael Hernández Arias, llega ahora en español editado por Anagrama. Doctor en Filosofía de la Universidad de Múnich, Meyer tuvo acceso a documentación inédita sobre la vida de Arendt. Hoy visita por primera vez la Argentina y participa en las jornadas que homenajean a la gran pensadora alemana a 50 años de su muerte.

Domingo 7 de septiembre

A las 16 h
¿Hannah Arendt habría usado WhatsApp?
Conferencia híbrida | Con Julia Maria Mönig

La reflexión de Hannah Arendt sobre cómo pudo ocurrir la Shoá, algo que nunca debería haber ocurrido, no solo la llevó a desarrollar su teoría de lo público, sino que también reforzó su convicción de que lo público y lo privado deben ser dos esferas estrictamente separadas. En la conferencia, tomando como punto de partida las opiniones de Hannah Arendt sobre lo privado, se plantea la pregunta de si Arendt habría utilizado un servicio de mensajería instantánea tan popular hoy en día. La aplicación de su teoría a una cuestión de actualidad pone de manifiesto la relevancia de su filosofía.

A las 16 h
La última ejecución (Nahschuss)
Cine | Franziska Stünkel, 106’, 2021

Berlín Oriental, 1981. El ambicioso científico Franz Walter es reclutado por el Servicio de Seguridad del Estado y enviado a una misión en el extranjero en Alemania Occidental. Pronto se mete en problemas por su actitud cada vez más crítica con el sistema y es acusado de espionaje. Basada en la historia real de la última ejecución en la antigua RDA.

A las 17 h
Cine y justicia en claves arendtianas: cómo el relato audiovisual aborda cuestiones de derecho ante crímenes del pasado
Panel | Con Valeria Thus y Gabriel Ignacio Anitua. Moderan: Patrick Eser (DAAD) y Yael Tujsnaider (Goethe-Institut)

Este panel aborda la compleja intersección entre derecho y justicia en el contexto de graves violaciones de derechos humanos, explorando cómo estas cuestiones fundamentales son narradas, representadas y reflexionadas. Se inspira en el informe procesal de Hannah Arendt sobre el juicio de Eichmann, tal como ella lo calificó: “una evidente ficción jurídica”. La mesa examina la capacidad para reflexionar sobre principios jurídicos fundamentales en el cine. El debate se centra en el análisis de la narración audiovisual —ya sea ficcional o no ficcional— como vehículos para explorar dilemas de justicia y responsabilidad en términos jurídicos. Participan especialistas que trabajan e investigan en la frontera entre derecho y cine, ofreciendo perspectivas innovadoras sobre cómo el lenguaje audiovisual puede iluminar las complejidades éticas y jurídicas que surgen tras crímenes masivos.

A las  19 h 
Riefenstahl
Cine | Andres Veiel, 115’, 2024

El acervo de Leni Riefenstahl está considerado una de las colecciones más importantes de la historia del cine y la fotografía. La película de Andres Veiel desentierra este tesoro de 700 cajas. Partiendo de los comienzos de Riefenstahl como actriz en los años ‘30, muestra cómo sus encuentros con Hitler y Goebbels la convirtieron en la cineasta más importante del Reich. Sus películas de propaganda El triunfo de la voluntad y Olympia son mundialmente famosas. Películas personales inéditas, cartas, manuscritos, documentos íntimos, fotos, grabaciones sonoras y grabaciones de las apariciones televisivas de Riefenstahl desde los años sesenta hasta su muerte en 2003 muestran a una artista que se distanció de la ideología nazi durante toda su vida. Andres Veiel cuestiona sus mentiras y leyendas e inicia así un discurso sobre la eficacia actual de las fake news y la propaganda. 

Al finalizar la proyección, el director de cine argentino Jonathan Perel conversará con el público sobre la película.

A las 20 h
Queda la lengua
Performance | Trabajo de investigación y puesta en escena de una obra performática comisionada a las artistas Laura Santos (Argentina) y Felicitas Friedrich (Alemania)

Según Hannah Arendt, lo político se constituye en el intercambio entre nosotrxs, cuando hablamos, discutimos, compartimos un mundo. A 50 años de su muerte, una experiencia escénica intentará sumergirse en su imaginario y encontrar ecos en nuestro presente. 

Como especie nos encontramos oscilando entre la distracción y la urgencia. Si ya nos hemos perdido demasiadas veces y si la propia lengua puede convertirse en un instrumento de violencia, entonces ¿qué queda, Hannah Arendt?

Texto y dirección: Laura Santos
Dramaturgista: Felicitas Friedrich
Videos: Ian Kornfeld
Asistencia artística: Julia Perett

Valor

Entrada gratuita

Las entradas para las funciones de cine y las performances se retiran desde dos horas antes por boletería (Paraná 310). El ingreso a las charlas, conferencias y exposición de libros es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.

Comprar Entradas
Comprar Entradas
Comprar Entradas
Comprar Entradas
Agenda