
Tango BA Festival
El Centro Cultural San Martín vuelve a ser sede de Tango BA Festival, el festival organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires que celebra a autores de tango, escenarios de milongas y la vibra y seducción de la noche porteña admirada en el mundo entero.
Desde el 20 de agosto, Tango BA Festival ofrecerá en nuestro espacio proyecciones de películas y conciertos que homenajean a los distintos géneros del tango.
Más información sobre Tango BA Festival en tangoba.org
PROGRAMACIÓN DEL CULTURAL SAN MARTÍN
Miércoles 20 de agosto
A las 19 h
Dock Sud Tango presenta: Cuore Griyo
Esta banda de electrotango, como la denominan sus integrantes, cruza tango, rock y elementos del grunge en un repertorio que combina versiones y composiciones propias. Un pulso al que sus mentes creativas, Emilio Teubal, Juan Cruz Masotta y Pablo Pereyra, le imprimen un tono actual e inevitablemente porteño. La banda llega al Festival para presentar su reciente EP Cuore Griyo y adelantar material de su próximo disco.
A las 20 h
Ángel Gregorio Villoldo: El hito cero del tango, de Tito Rivadeneira
El documental tiene como objetivo destacar a Ángel Villoldo en el lugar histórico que se merece, es decir, cuando el tango empezó. A principios del siglo XX hubo un hombre que, en pocos años, hizo conocer nuestro género en Europa con excelentes melodías, adecentó las letras del tango en nuestro país e introdujo la teatralidad en el tango cantado.
Duración: 70´
Jueves 21 de agosto
A las 19 h
Juárez compositor, por Julián Hermida
Rubén Juárez no solo fue un extraordinario cantor y bandoneonista, sino también un notable compositor, autor de obras como “Se juega”, “Qué tango hay que cantar”, “Mi bandoneón y yo”, “Cuestión de ganas” y muchas más. Ese legado es el que honra este concierto, con dirección musical de Julián Hermida al frente de un grupo de músicos destacados y las voces invitadas de Carlos Morel y Cucuza Castiello.
A las 20 h
Los archivos del Mundial de Tango II
Los conciertos de Mariano Mores y Leopoldo Federico, entre otros, fueron pasajes gloriosos en 25 años de historia de Tango BA Festival y Mundial. También hubo recordados momentos en las finales de danza. El periodista Matías Castelli, junto a Ezequiel Putruele, cubrió todas las ediciones y en esta proyección de cortos, a la que se suma una charla abierta, propone un repaso por los acontecimientos grabados en la memoria colectiva.
Viernes 22 de agosto
A las 19 h
Orquesta Cuerdas del Plata y Mariana Michi: La noche interminable
El tango del siglo XXI y un enfoque que conjuga la música académica con la gestualidad tanguera son las claves de esta formación inusual para el género —ocho violines, tres violas, tres cellos y un contrabajo— que lleva editados dos discos: Deriva y La noche interminable. Este último, una antología de tangos nuevos cantados por Mariana Michi, es el eje en el que orquesta y vocalista vuelven a unirse.
A las 20 h
Todo el mundo al Marabú, de Daniel Tonelli y Marcelo Turrisi
Un año antes de la inauguración del obelisco, abría sus puertas el Marabú, símbolo de la noche de Buenos Aires. Dueño de una atmósfera sin igual y de una mística que fue creciendo con el tiempo, este legendario cabaret fue el escenario en donde, el 1° de julio de 1937, debutó la orquesta de Aníbal Troilo junto a la voz de Francisco Fiorentino. Un sin fin de historias conforman la historia de este lugar emblemático.
Duración: 40´
Sábado 23 de agosto
A las 20 h
Nito y Elba: Nobleza de arrabal, de Daniel Tonelli y Marcelo Turrisi
En 1966, Nito García tuvo la oportunidad de bailar, por primera vez, con la orquesta del maestro Osvaldo Pugliese y, una década más tarde, conocería a Elba Sottile, quien recuerda: “Cuando me casé con Nito, me dijo: ‘Si me querés hacer feliz, acompañame a bailar, sino no salimos más’”. Dueños de un estilo inconfundible, desde hace décadas, Nito García y Elba Sottile se han convertido en referentes de varias generaciones de bailarines en la Argentina y en decenas de países de todo el mundo que han visitado, una y otra vez, para brindar clases magistrales y presentar inolvidables exhibiciones.
Duración: 30´
Domingo 24 de agosto
A las 19 h
Black Rodríguez Méndez y Super Sioux Orquesta
El tributo a la herencia de las raíces afro y el espíritu de los clubes de barrio, donde en sus épocas doradas el tango compartía espacio con otros géneros bailables, se reúnen en la propuesta de este cuarteto. Black Rodríguez Méndez en voz y percusión, Nahuel Castro en teclados, Mauricio Jost en bandoneón y Diego Soler en bajo proponen un repertorio festivo y rítmico, marcado por esas huellas de identidad.
A las 20 h
Corsini interpreta a Blomberg y Maciel, de Mariano Llinás
Un grupo de personas se junta en una vieja casa del barrio de San Telmo para volver a grabar un disco que conocen a la perfección. Detrás de esa empresa se adivina un héroe a reverenciar: Ignacio Corsini, el máximo cantor argentino. Pero también, como una bruma, se adivinan los años de sangre de la vieja Buenos Aires, que insisten en hacerse presentes. En el centro de esa bruma, inaccesible y fantástico, el tirano Rosas (que algunos, hay que decirlo, no califican de tirano).
Duración: 100´
Lunes 25 de agosto
A las 20 h
Susana Rinaldi, libre, de Isabel Marcenaro Bouter
Susana Rinaldi es la única mujer que logró un lugar de honor en un mundo de hombres: el tango. El amor de la literatura, de las palabras, llevó a Susana al teatro y luego al tango y sus poetas. Sentadas juntas en el cine, evocamos su vida frente a imágenes de archivos, acompañadas por su lectura de textos de tangos o de autores elegidos.
Duración: 80´
Martes 26 de agosto
A las 19 h
Jimena Gómez y Pablo Juárez Levar Cuarteto presentan: A duelo criollo
Un repertorio de tangos y canciones criollas, abordado desde una sonoridad que conjuga la estirpe, el ritmo y la expresión de la Guardia Vieja con arreglos de inspiración camarística, es la propuesta fresca y plena de matices del grupo conformado por la cantante y actriz Jimena Gómez y el cuarteto que lidera el guitarrista, director y arreglador Pablo Juárez Levar. Completan la formación Martín Bracone en guitarra de siete cuerdas y guitarrón, Pablo Brie en contrabajo y Gemma Scalia en violín.
A las 20 h
Última tanda: Milongueras y milongueros de Buenos Aires, de Flor Argento
La memoria de quienes, en los años de oro, cimentaron el lenguaje del tango como danza —Nélida Fernando, El Chino Perico, Oscar Héctor, Eduardo Pareja— y el testimonio de bailarines de generaciones más recientes se reúnen en este trabajo documental de Flor Argento. La película rinde homenaje a un modo de ser y sentir, evocando la magia del baile y la poesía que nace del abrazo.
Duración: 25´
Miércoles 27 de agosto
A las 19 h
Orquesta Típica Di Pasquale: ¿Qué pasa con la música popular hoy?
Entendiendo al tango como una matriz viva donde dialogan el chamamé, el folclore, el jazz, el candombe y el rock, la agrupación que lidera Juan Ignacio Di Pasquale se aboca a la producción e interpretación de obras nuevas, tanto cantadas como instrumentales. En este concierto adelanta material de su próximo álbum ¿Qué pasa con la música popular hoy?, con invitados como Daisy Lombardo, Delfina Cheb y María Pien en voces, Carlos Moscardini en guitarra y Nacho Mozetic en instrumentos de viento.
Jueves 28 de agosto
A las 19 h
Especial Premios Tango Siglo XXI: Noelia Sinkunas y Tangorra Orquesta
Desde enfoques distintos pero complementarios, Noelia Sinkunas y Tangorra Orquesta ofrecen una mirada renovada. La pianista y compositora parte del tango para expandirse hacia ritmos urbanos y litoraleños, con una propuesta libre y potente que explora en lo más profundo de la música popular. Tangorra, compuesto por Eliana Sosa (voz), Cecilia Giles (violín), Amalia Escobar (piano), Mikele Borra (bandoneón) y Fran Borra (producción electrónica, bajo y voz), combina lo analógico y lo electrónico con teatralidad y un marcado pulso milonguero. Una doble presentación que celebra la diversidad del tango contemporáneo.
Viernes 29 de agosto
A las 19 h
Minino Garay: Speaking Tango
El particular estilo del percusionista argentino radicado en Francia Minino Garay —una mixtura entre tango, poesía hablada, jazz, folclore sudamericano y world music— hace cumbre en el disco Speaking Tango, donde versos y música urden una trama sensual y cautivante que trasciende géneros. Lo presenta acompañado por Hernán Jacinto en piano y voz, Abel Rogantini en teclados y la cantante Alex Pandev como invitada especial.
Sábado 30 de agosto
A las 19 h
Tango Furioso presenta: Historia mítica de Buenos Aires
El bandoneonista y compositor Eliseo Tapia encabeza una fusión de tango, música contemporánea, rock y otras sonoridades desde una mirada personal y auténtica, siempre con Buenos Aires como espejo. En este espectáculo integral lo acompañan Mono Hurtado (contrabajo), Quique Condomí (violín), Dante Picca (piano), Luisina Mathieu y Candela Cibrián (voces), el coreógrafo Alejandro Cervera, integrantes del cuerpo de danza contemporánea del Teatro San Martín y un equipo de videastas.
Domingo 31 de agosto
A las 19 h
Chino Laborde, Franco Luciani y Moscato Luna: Tablao de tango
Un gran cantor y dos extraordinarios instrumentistas reviven el espíritu de los “colmaos”, donde el flamenco discurre libre y sanguíneo, pero en tiempo de tango. La voz de Chino Laborde, la armónica de Franco Luciani y la guitarra de Moscato Luna, tres jóvenes veteranos del tango de la nueva era, abordan a la parrilla, sin partituras y entregándose a la inspiración, tal como lo registraron en el álbum De alcohol y desamor (2024), temas que evocan a los grandes nombres del género: Troilo, Gardel, Goyeneche y Piazzolla.
Valor

Entrada general
La entrada a cada una de las actividades es gratuita y por orden de llegada hasta agotar la capacidad. En todos los casos, se retira desde dos horas antes en la boletería (Paraná 310).