Cursos y Talleres / Volver
ESCRIBIR LA LECTURA
Miércoles 16:00 a 17:30 hs (16 de febrero a 23 de marzo)
$2.000 (pago único)
Coordina: ANDREA BABINI
PROGRAMA
El seminario está centrado en la lectura y análisis de textos de ficción. Brindará nociones teóricas que permitan pensar la lectura como práctica activa y herramientas vinculadas con subgéneros narrativos para propiciar distintos accesos al análisis de textos.
El debate será el modo en que abordaremos tanto las nociones teóricas como el material literario, compartiendo y enriqueciendo la lectura (una actividad frecuentemente solitaria) en el marco del taller. No se espera unanimidad de criterio sino, justamente, pluralidad.
Está dirigido a jóvenes y adultos con interés en incursionar y/o ampliar su cultura literaria. No es necesario tener experiencia previa ni haber participado de talleres literarios.
Contenidos y bibliografía
(I) QUÉ ES LEER: LA LECTURA ACTIVA
Cómo y desde dónde se lee. Qué hacemos cuando leemos. Ideas teóricas acerca de la lectura. El lector activo. Contexto sociohistórico del lector, su relación con la cultura, las marcas de otros textos, su historia personal. La literatura y su rol en la vida social.
Análisis grupal de un cuento: hipótesis de lectura y tarea de “rellenado”. Expectativas, coincidencias y discordancias en el debate grupal.
LECTURAS:
– Barthes, Roland: “Escribir la lectura”, “De la obra al texto”, “Sobre la lectura”
– Eco, Umberto: “El lector modelo”
– Hemingway, Ernest: “Colinas como elefantes blancos”
– Jauss, Hans Robert: La literatura como provocación
– Manguel, Alberto: Una historia de la lectura
– Piglia, Ricardo: El último lector
(II) INTERPRETAR: LA LECTURA COMO INVESTIGACIÓN
El género policial (vertientes clásica y negra). La figura del investigador y la figura del lector hermeneuta. Combate entre distintos modos de razonamiento: detective vs delincuente / detective vs lector. La lectura de las pistas, la escena, las actitudes, etc. La sociedad corrompida en los relatos policiales. Roles que se mezclan o se trastocan.
LECTURAS:
– Guerrieri, Marcelo: “El ciclista serial”
– Krimer, María Inés: “Turismo carretera”
– Piglia, Ricardo: “La loca y el relato del crimen”
– Sasturain, Juan: “Subjuntivo”
(III) EL LECTOR ANTE LA DUDA: EL FANTÁSTICO Y LO SOBRENATURAL
Recursos de la literatura fantástica: el hecho sobrenatural, la ambigüedad y la duda. Los tópicos del doble y la transformación. Figuras de fantasmas y monstruos. Ruptura de la linealidad temporal. Intervención del lector: formación cultural, experiencia de lectura.
LECTURAS:
– Cortázar, Julio: “Lejana”
– Daulte, Javier: ¿Estás ahí?
– Lambert, Luciano: “La canción que cantábamos todos los días”
– Schweblin, Samanta: “La medida de las cosas”
(IV) LITERATURA Y REALIDAD
El verosímil realista. Descripciones y efectos de realidad. El mundo reconocible como trasfondo. Textos que requieren del conocimiento del lector para completar el sentido. “Rellenar” los vacíos teniendo la Historia como fuente. La ficcionalización de la realidad.
LECTURAS:
– Blaisten, Isidoro: “Tío Facundo”
– Mairal, Pedro: “Hoy temprano”
– Martínez, Guillermo: “Infierno grande”
– Salinger, Jerome: “Un día perfecto para el pez banana”
(V) CONTAR EL FUTURO
La literatura de ciencia ficción y sus hipótesis sobre el futuro como forma de reflexionar acerca de sociedades del pasado y del presente. Lo sobrenatural ligado a los avances científicos y tecnológicos. Distancia espacio-temporal. Utopía y distopía: visión optimista o apocalíptica sobre lo que vendrá.
LECTURAS:
– Asimov, Isaac: “Sueños de robot”
– Barreiro, Ricardo: Ministerio
– Bradbury, Ray: “El asesino” y “La pradera”
(VI) LAS HIPÓTESIS DE LECTURA Y LAS RELACIONES DE INTERTEXTUALIDAD
Puesta en práctica de los contenidos trabajados a través del análisis textual. Incorporación de otras
COORDINADORA ANDREA BABINI
Andrea Babini es Licenciada en Letras y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras (UBA). Se desempeña como docente de talleres de escritura de cuentos y de lectura en el Centro Cultural San Martín desde el año 2001. Ha trabajado, y continúa haciéndolo, en otros espacios culturales (como los pertenecientes al Programa Cultural en Barrios), además de hacerlo en forma particular. Se dedica asimismo a la corrección y edición de textos literarios y académicos y a la enseñanza de Lengua y Literatura en el nivel medio.
Formó parte de la antología Seis cuentos al filo (Textos intrusos, 2016). También publicó con uno de sus grupos de taller la compilación de cuentos Catorce Mentiras (Manuel Suárez Editor, 2004), donde participó además como autora y prologuista. Editó la revista Culta Varbarie, con otro de sus grupos, y creó La enredadera, sitio web de divulgación literaria (www.enredaderaliteraria.blogspot.com).
Fue miembro del jurado en el Certamen de Narrativa Breve, organizado por el Centro Cultural Julio Cortázar (Programa Cultural en Barrios-Gobierno de la Ciudad) en los años 2006 y 2014. Colaboró en distintos proyectos teatrales como autora de textos. Ganó el 2º premio de narrativa del Concurso Literario Rodolfo Walsh, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en el año 2009.