
artes escénicas
Música para teatro

Este curso explora técnicas de composición e improvisación aplicadas al lenguaje escénico, con el foco puesto en la capacidad evocadora del sonido —y especialmente de la música— como un elemento clave de la puesta en escena.
Se trabajará con diferentes dinámicas orientadas a estimular la creatividad y a desarrollar una mirada personal en la creación musical para teatro. Elementos como el texto, la iluminación, el espacio, la escenografía y el sentido general de la dirección funcionan aquí como disparadores creativos que invitan a componer desde nuevas perspectivas y expandir las posibilidades expresivas.
Destinado a músicos y estudiantes de música con conocimientos básicos en lenguaje musical.
Días: martes 9, 16, 23 y 30 de septiembre
Horario: 19 a 20:30 h
Valor: $32.000 valor para miembros de Pase Cultural – $40.000 valor general desde Argentina – $70.000 valor desde el exterior
Modalidad virtual
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
El ruido de fondo

Influencias, inducciones y provocaciones para desacelerar la mirada. Documentar, generar archivo y acopio de la propia experiencia de posar los ojos sobre las personas y las cosas. Detención activa sobre la respiración de los paisajes, la cadencia de lo real y la memoria doméstica. Descentralizar la mirada ante la demanda del algoritmo, los intereses inducidos y el asedio de la superficialidad.
Habitaremos un tiempo de prueba que nos permita tener revelaciones íntimas a través de la contemplación de lo público. Trabajaremos desde la escritura con el soporte de fotos, videos y grabaciones de audios realizadas con el celular.
Días: martes 2, 9, 16 y 23 de septiembre
Horario: 17 a 18:30 h
Valor: $32.000 valor para miembros de Pase Cultural – $40.000 valor general desde Argentina – $70.000 valor desde el exterior
Modalidad virtual
Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.
Cursos anteriores
Todo, algo, nada

Encontrarnos a pensar el cuerpo presente, el de carne y hueso, que mientras envejece tipea, desea, come y sueña. Pero también el que a través de la escritura decide qué ser, se expande, se vuelve microscópico, es pasado y futuro. El cuerpo como texto, como representación de sí mismo, origen y registro de toda utopía.
Dirigido a directores, dramaturgos, actores y estudiantes de todas estas disciplinas, así como a toda persona interesada en el hecho teatral.
Dramaturgia torcida. Claves para lecturas y escrituras desviadas

Espacio para leer y escribir con el deseo torcido, el verbo afiebrado y la sintaxis del borde. Un lugar donde el error, la contradicción y la fuga no son desvíos, sino método. Porque escribir —como dice Claudia Rodríguez— puede ser una mutación del cuerpo y del lenguaje. Este taller propone leer y escribir dramaturgias desde una sensibilidad inadaptada. Nos interesa el lenguaje como disputa, la escena como archivo emocional y la escritura como tecnología de supervivencia. No vamos a reproducir fórmulas teatrales heredadas: vamos a ensayar nuevas formas de narrar lo que tiembla, sangra y arde. Trabajaremos con materiales propios y ajenos, cruzando teoría, memoria, deseo, cuerpo y voz. Vamos a hacer estallar los géneros —literarios y de identidad— para que la escritura escénica no busque agradar, sino emerger con toda su intensidad.
Este taller no exige saberes previos. Está pensado como un espacio colectivo, horizontal y hospitalario, donde cada participante pueda ensayar su propia manera de decir, nombrar y crear. Un lugar para leer lo que no se lee, escribir lo que no se espera, y compartir la escena como un espacio político y vital. O, al menos, una forma de acompañarnos en lo que nos hace diferentes..
Dramaturgia y autorretrato

El espacio de este curso funciona como un atelier de artista, donde cada uno tiene su mesa-pantalla de trabajo y se comparte el tiempo de la creación.
Abordaremos distintas formas de inscripción del yo en las dramaturgias personales: recursos para activar escrituras en los bordes del monólogo, el diario íntimo, el ensayo dramático y el autorretrato.
Las actividades del taller se desprenden de la observación de pinturas y lecturas (de Edouard Levé, Celia Paul, Jesse Ball y Leopoldo Brizuela) que funcionan como apoyo para pensar relaciones entre el yo, el drama y el lenguaje.
Dirigido a directores, dramaturgos, actores y estudiantes de todas estas disciplinas, así como a toda persona interesada en el hecho teatral mayor de 18 años.
Del texto al lenguaje visual. Cómo se construye un espectáculo

A lo largo de cuatro encuentros, se propone una experiencia inmersiva para explorar cómo se construye un espectáculo desde el primer contacto con el material hasta su realización escénica, con especial enfoque en las áreas visuales y espaciales de la creación.
Pensar y ejecutar la colaboración visual como una escritura escénica en sí misma, crear a partir de este enunciado.
Cada encuentro se organiza a partir de un eje temático y un tipo de material de origen distinto que será transformado en escénico:
- Un clásico del teatro occidental
- Una novela
- Una pieza de música sacra
- Una obra de danza y performance
Este curso está dirigido a directores, dramaturgos, escenógrafos, vestuaristas, iluminadores, videastas y estudiantes de todas estas disciplinas, así como a toda persona interesada en el hecho teatral.
Dramaturgias del yo: de Ibsen a Koltés

Luego de varias décadas de desarrollo, las “dramaturgias del yo” han cobrado un peso específico y distintivo en la escena teatral del presente. Este curso es una invitación a ir hacia atrás en el tiempo para pensar un repertorio de procedimientos, recursos y formas de inscripción del “yo” en dramaturgos centrales de fines del siglo XIX y del siglo XX.
Dirigido a profesionales de las artes escénicas y cualquier persona interesada en el área mayores de 18 años.
Dramaturgia de lo Complejo

Los cuatro encuentros proponen una mirada sobre algunos aspectos del teatro contemporáneo desde el punto de vista de los cambios que se advierten en las dramaturgias actuales, poniendo el foco en los problemas de relato que aparecen cuando se asume toda la complejidad de las narraciones múltiples, descentralizadas, fractales. Spregelburd, como es habitual, asume la comparación de la organicidad dramatúrgica con los conceptos de organicidad en la biología, la filosofía y la poesía. Serán encuentros teóricos, sin práctica de escritura, sobrevolando algunos de los temas que son motivo de indagación de las obras de Spregelburd.
Seminario teórico de dramaturgia para autores, actores y directores mayores de 18 años.