Cursos 2025 – letras y pensamiento

letras & pensamiento

¿Qué hacer con tantas ideas? Hacia alguna metodología para gestionar la creación dispersa

 

¿Qué es una buena idea? ¿Cómo seguirla? ¿Hasta qué punto la idea es el punto de partida o la causante de un gran embrollo? ¿Se puede crear algo sin ideas claras? ¿Las ideas bastan para la creación? Técnicas propias y ajenas, lecturas, reflexiones sobre el trabajo del crear, tanto cuando fluye como cuando se estanca. Este curso es una guía para no abandonar(se).

Dirigido a escritores, artistas visuales, performers y creadores de mundos que deseen ordenar su caos creativo.

Días: miércoles 3, 10, 17 y 24 de septiembre
Horario: 18 a 19:30 h
Valor: $32.000 valor para miembros de Pase Cultural – $40.000 valor general desde Argentina – $70.000 valor desde el exterior
Modalidad virtual

Ver programa

Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.

Escuchar letras. Escribir canciones. Del pop al bolero, del tango al house, ida y vuelta por las letras de canciones

Un recorrido teórico práctico sobre las letras de las canciones. Buscando en la escritura la relación con el tema y con el ritmo: Cuentos, experimentos, enredos, silencios, sensaciones.

Dirigido a poetas, escritores, compositores, activistas y personas interesadas en analizar la relación entre escritura y ritmo.

Días: lunes 8, 15, 22 y 29 de septiembre
Horario: 17 a 18:30 h
Valor: $32.000 valor para miembros de Pase Cultural – $40.000 valor general desde Argentina – $70.000 valor desde el exterior
Modalidad virtual

Ver programa

Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.

Cursos anteriores

El universo de Hebe Uhart. Un itinerario por sus temas y lecturas

Haremos un recorrido por una selección de textos literarios entre los más queridos por Hebe, a los que volvía en su conversación cotidiana y en sus clases, y veremos los puentes entre esos textos y su poética, analizando a la vez un grupo de escritos rescatados del archivo de la autora y reunidos en Una pequeña parte del universo. Se compartirá una carpeta digital con todos los materiales del curso.

Este curso está dirigido a todo público. Lectores y lectoras de Uhart. Personas interesadas en ingresar en su universo y también atravesar el mito que por un lado la eleva hacia el misterio y por otra parte la condena.



Máquinas de lectura feministas: problemas pendientes, preguntas que importan

Las preguntas insurgentes de las teorías feministas perviven, insisten, incomodan. No buscan soluciones mágicas. Proponen, más bien, pensar sin coartadas, llegar a las zonas donde no-sabemos. Las teorías feministas son grandes formuladoras de preguntas: no cancelan debates, los expanden; no proponen clasificaciones, las subvierten; no elaboran diagnósticos asépticos, buscan alojar existencias irreverentes.

Pueden escribir en clave de manifiesto, en poesía, en teoría y mezclarlas todas, desacatando los tabiques. La propuesta es leer textos actuales como máquinas de preguntas para nuestro presente, para nutrir los debates abiertos, los que parecen haberse clausurado. Entre las autoras elegidas por su originalidad y urgencia figuran: Lelia González (Brasil), Julieta Kirkwood (Chile). Gloria Anzaldúa (chicana México/EE. UU.) y Saidiya Hartman (EE. UU.) con su trabajo “Venus en dos actos”.

Dirigido a lectores y lectoras. Académicas y no académicas. Para personas interesadas en conocer las herramientas teóricas que el feminismo contemporáneo aporta para pensar el presente.

Cómo escribir antes de empezar a escribir. Desde las ideas sueltas hasta el primer borrador. Cómo construir una lengua propia

En este curso trataremos de plantear y dar respuesta a ciertas preguntas que resultan clave para avanzar en el camino hacia una escritura con estilo propio. ¿Cómo la invención de una lengua, define el destino de un escritor? ¿Cómo evadir el soborno de una época que pide escrituras políticamente correctas? ¿Por qué escribir es, sobre todo, no escribir en absoluto?

Los dos primeros encuentros tendrán un carácter teórico y tomarán como punto de partida fragmentos de las novelas Hambre de Knut Hamsun, Sin destino de Imre Kertész, El gran cuaderno de Agota Kristof; La dama que se transformó en zorro de David Garnett; Todo o nada de Varlaam Shalamov y Desertar de Harwicz. En los dos últimos encuentros se analizarán textos de los talleristas producidos a partir de consignas.

Dirigido a a todo público mayor de 18 años. Toda persona interesada en escribir, en trabajar con la investigación, en desbloquear su escritura. Toda persona interesada en describir estrategias y recursos en textos de los autores elegidos.

Laboratorio para leer y escribir poesía. Buscando influencias, reconociendo una música propia

La poesía es un misterio, una intuición, un lenguaje poco aparente. Eso no significa que no se pueda analizar, disfrutar y descifrar. La poesía es desconcertante y audaz, el lado b del lado a. En este taller vamos a recorrer una selección desclasificada de poetas unidos por la intimidad más propia de la poesía. La intimidad de la lentitud, la de los procesos lentos.  

Dirigido a todo público mayor de 18 años.  Poetas, aspirantes a poetas. Lectores y lectoras. Quienes busquen influencias para pensar o para escribir tanto poesía como otros géneros donde la poesía, si asoma, todo lo embellece. Personas que gusten de leer poemas o que quieran comenzar a hacerlo. Quienes se animen a acercarse a su interpretación.

 

 

El oscuro y apasionante mundo de las hermanas Brönte

Del gótico al amor romántico

Este curso abordará la vida y la obra de las hermanas Brontë desde el punto de vista de la emoción como motor literario y político de la literatura femenina en el siglo XIX.  Se analizará el  lugar de la tragedia como disparadora del destino de los cuatro niños escritores: Charlotte, Emily, Anne y Branwell a la luz o a la sombra de la parroquia, las institutrices y el mundo infernal. Introducción al gótico. Se abordará también la cuestión biográfica. El fenómeno del mito Brontë. Leeremos Jane Eyre, Cumbres borrascosas, La inquilina de Wildfell Hall y textos de Branwell Brönte.

Dirigido a todo público mayor de 18 años. Toda persona interesada en literatura, ficción, biografía, estudios feministas y universo gótico. Las hermanas Brontë constituyen una educación literaria y sentimental de muchísimas generaciones.

Historia de las emociones.
¿Cómo escribir con el corazón en la mano?

Guía de lecturas teóricas y literarias sobre las emociones
que gobiernan el mundo actual.
Desde la vergüenza y el cringe hasta la indignación

¿Qué lugar ocupan la vergüenza, la indignación, la indiferencia, el miedo y el aburrimiento en la formación de la personalidad moral contemporánea? ¿Nos gobiernan las emociones? ¿Toda emoción es política? ¿Por qué una comunidad “siente” de manera parecida según su época? Herramientas para pensar y escribir con las emociones. En este curso trazaremos una historia emocional partiendo desde los humores de Aristóteles hasta el giro afectivo en la sociología contemporánea. Desde los ‘accidentes del alma’ a las emociones violentas. Aproximación a la lectura de las emociones como categorías transversales para entender fenómenos sociales. Analizaremos textos literarios: desde Marcel Proust a Hilario Ascasubi y de Tolstoi a Alfonsina Storni así como textos filosóficos y ensayísticos: una sociología de las emociones (George Simmel), las “comunidades emocionales” (Barbara Rosenwein) y los “regímenes emocionales” (William Reddy), entre otros fragmentos escogidos. Trataremos de responder a la pregunta: ¿Cómo escribir con el corazón en la mano?

Dirigido a toda persona mayor de 18 años interesada en escribir partiendo de sus emociones emoción o/y tratando de provocarla. Toda persona interesada en comprender el presente, en explorar sus propias pasiones y en encontrarse con ellas en los libros y en sus propias producciones.

Para un buen funcionamiento de la plataforma, usá un navegador actualizado (Chrome, Firefox, Edge), Safari en iPhone o Chrome en Android. Verificá que tu conexión tenga al menos 2 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida (podés probarla en speedtest.net). Se recomienda usar auriculares con micrófono para evitar ruidos y mejorar el audio.

Agenda