Cursos y Talleres / Volver
TANGO, TÉCNICA ALEXANDER y PRÁCTICAS SOMÁTICAS
Miércoles 16:00 a 17:45 hs
(14, 21, 28 septiembre y 5 octubre // 12, 19, 26 octubre y 2 noviembre // 9, 16, 23 y 30 noviembre)
Arancel: $2.600 (mensuales)
Coordina: ANDREA UCHITEL
Fundamentación
A través de la práctica de la Técnica Alexander y otras disciplinas somáticas, este ciclo de clases invita a refinar la habilidad de reconocer el propio cuerpo, el del otrx en el abrazo y movimiento juntxs al bailar tango. Al bailar suelen instalarse hábitos que condicionan nuestra disponibilidad al movimiento, nuestra forma de vínculo y nuestra creatividad. Solemos sobreexigir algunas partes del cuerpo y subestimar otras, lo cual conduce a un modo de uso forzado y menos perceptivo. La propuesta será ir identificando patrones habituales automatizados y posibilitando las condiciones para encontrar alternativas que impliquen un funcionamiento más eficiente de cada unx y del dúo. Mediante la práctica encontraremos alternativas aprendiendo a desarticular patrones de tensión innecesaria e interferencias, para dar lugar a una coordinación más integrada y equilibrada.
Esta propuesta está dirigida a quienes ya tienen alguna de experiencia en las pistas de una milonga, con al menos un año de experiencia bailando tango. Los participantes pasarán por ambos roles. En particular, los docentes de tango podrán tomar herramientas conceptuales y pedagógicas para integrar a sus clases.
Las clases combinan momentos de exploración bailando tango y momentos de búsqueda sensoperceptiva personal, en dúo y grupal. Será un espacio de investigación donde cada participante hará su propio recorrido desde la experiencia e interés que posea. La forma de trabajo pone en común, valoriza y profundiza los conocimientos ya adquiridos buscando extenderlos para desarrollar la habilidad de bailar en todos los abrazos.
No es necesario venir en pareja ni tener experiencia previa en Técnica Alexander.
Traer ropa cómoda y zapatos de práctica.
Objetivos
- Refinar la percepción de sí mismos y el dúo al bailar tango. Se buscará que cada participante amplíe y profundice la capacidad de observación sensible de sí mismo y del otrx en el abrazo integrando información anatómica, sensorial y kinética conectada con aspectos técnicos del movimiento tanguero.
- Identificar hábitos y aprender de a poco a dejarlos ir, adquiriendo herramientas y alternativas para una mejor coordinación, soltura y claridad, y así adquirir la posibilidad de bailar de modo disponible en todos los abrazos.
- Elaborar la toma de decisiones respecto de la propia organización y los movimientos para dejar de bailar en automático y dar lugar a nuevas posibilidades coreográficas e interpretativas así como a un encuentro renovado.
Contenidos
Durante los doce encuentros de este ciclo, acumularemos experiencias e información integrando los siguientes temas:
- Desarrollo de la autopercepción del mapa corporal y kinético, solx y en dúo.
- Manejo del tono y las calidades de contacto. Los sí y los no en el cuerpo. Modos de hacer acuerdo y crear complementariedad para repensar la acción de llevar-seguir y bailar juntxs.
- El eje, nociones de estabilidad y organización globales, integradas y dinámicas.
- El eje y su relación con las manos y los brazos. La construcción dinámica del abrazo, un espacio compartido. La elaboración de la proximidad.
- Pies y piernas, el estudio de la locomoción. Intenciones, direcciones y gestualidad.
- Los espirales en el cuerpo, de la intimidad a la potencia. Del sistema paralelo al sistema cruzado, encastres y reciprocidad.
- Formas de organizar el espacio dentro del abrazo y en la pista para encontrar recorridos nuevos y definición en la trayectoria. Inventar combinatorias, construir vínculo.
- La relación con la música y su interpretación estará presente. Aquel que baila, esencialmente escucha, y traduce lo que escucha en su caminar, su pisada, su gesto y su vínculo en el abrazo.
COORDINADORA ANDREA UCHITEL
Doctora en Biología (UBA, 2008), bailarina y profesora de Tango, profesora de la Técnica Alexander e investigadora independiente en el campo de la Educación Somática. Desde 2002 dicta clases en espacios culturales de Buenos Aires y seminarios en ciudades de Europa (París, Amsterdam, Amberes, Lisboa, Toulouse, Lausanne, entre otras), Canada (Vancouver), Latinoamérica (Mexico DF, Xalapa, Mérida, Quito) y Sudáfrica (Johannesburgo, Durban). Inició su camino educativo con un contundente recorrido universitario en investigación, concretando un Doctorado en Biología que se enfocó en el valor de las interacciones entre organismos para la estructuración de sistemas ecológicos. Paralelamente a su formación científica se acercó profundamente al tango. Se formó y trabajó en la escuela de Susana Miller; luego fue parte del grupo de asistentes de Carlos Gavito. Al concluir sus estudios de posgrado, Andrea se avocó por completo a su formación como bailarina y docente de tango. De manera complementaria a esta profesionalización y curiosa por los mecanismos físicos implicados en la danza, se involucró en el campo de las Artes del Movimiento, enfocada en el abordaje somático. En 2020 publicó el libro que condensa los principios y las herramientas de este abordaje, “Bailar Tango. Mecánicas del Abrazo” (ed. 2da en Papel).